domingo, 29 de noviembre de 2015

"Experiencias de Educación corporal para conocerse, ponerse en cuestión y valorarse”





Aquí os dejamos nuestro resumen de este artículo:

MOTRICIDAD Y APRENDIZAJE. El tratamiento pedagógico del ámbito corporal. Capitulo 5: Experiencias de Educación corporal para conocerse, ponerse en cuestión y valorarse.
Los niños/as deben explorar sus posibilidades y limitaciones motrices, afianzando los patrones motores y desarrollando nuevas actividades para adquirir la capacidad de equilibrio y la coordinación dinámica general. Propuestas para conocer, valorar y controlar su propio cuerpo, posibilitando al profesorado la planificación, el desarrollo y la evaluación de proyectos. En este capítulo se destacan: El control del cuerpo en movimiento, la planificación de una unidad didáctica “Explorando el equilibrio corporal”, y las actividades de danza.
El proyecto El control del cuerpo en movimiento, se realiza con niños/as de 5 años:
Momento de encuentro, comienza comentando la sesión anterior, como se encuentra preparada la sala y recordando las normas. Las actividades están enfocadas al control del propio cuerpo, y cada vez las propuestas son más exigentes.
Momento de construcción del aprendizaje, teniendo en cuenta los aprendizajes ya construidos, se comienza solicitando a los niños/as que se muevan al ritmo del pandero, el cambio de ritmo exige un control sobre el cuerpo en movimiento y el golpeo para provocar la inmovilidad. Otra de las actividades es que recuerden las posturas inmovilizadas para repetir la ejecución, y con ello jugar al 1, 2, 3 palito inglés, otra actividad es la distribución de aros por la sala y al golpe del pandero meterse dentro de un aro, algunos niños/as ante esta situación de presión renuncian al desplazamiento con tal de encontrar un aro. Otra, es la imitación de la postura del compañero/a, o la realización de lo contrario del compañero/a, y por último la realización de posturas en equilibrio por parejas. De este modo, nos acercamos al acrosport.
Momento de despedida, se recoge, se realiza un breve comentario de lo acontecido y volvemos al aula. Al finalizar, los niños/as dibujan lo que han aprendido.
En la unidad didáctica Explorando el equilibrio corporal” se ha tenido en cuenta que el equilibrio corporal posibilita vivencias de quietud y de movimiento y con ello los niños/as progresan en atención y concentración:
Momento de encuentro, Saludo, comentarios de los dibujos de la sesión anterior, comentarios sobre el plan ha desarrollar y el recuerdo de normas.
Momento de construcción del aprendizaje, hay que descubrir el propio equilibrio con actividades motrices de exploración con intenciones, construir situaciones para progresar y aprender sobre el equilibrio con tareas en torno a situaciones problema, y la utilización de lo aprendido, por ejemplo en un proyecto colectivo.
Momento de despedida, reflexión, organización de la sala y vuelta al aula.
En las actividades de danza: Bailan diferentes canciones y las acompañan con palmadas y pisotones, otras las bailan por parejas, poco a poco memorizan partes de la canción ajustando progresivamente el ritmo a sus gestos y movimientos. Se pretende que desarrollen su expresión gestual, estimulando su atención, creando una escucha colectiva y logrando avances en la contención corporal, aprenden poco a poco a actuar personalmente dentro de una consigna compartida, y van conociendo los cambios de ritmo, ajustando sus gestos y movimientos y desarrollando la capacidad de danzar junto a los otros. Se pueden hacer dibujos para seguir las instrucciones que estos marcan hasta hacerlo sin mirar porque han memorizado la danza.
Las danzas se pueden enriquecer con nuevas acciones, con objetos, con un atuendo, variando la velocidad o la amplitud de los movimientos, o haciendo contrastes. Estos aprendizajes posibilitan aprendizajes más complejos, un mayor desarrollo en las capacidades motrices, cognitivas, de equilibrio personal e inserción social.

martes, 3 de noviembre de 2015

"Espacios de acción y aventura"

Aquí os dejamos nuestro resumen y el poster de Glogster para que podais comentarnos.

Resumen articulo:

ARTÍCULO: “ESPACIOS DE ACCIÓN Y AVENTURA”

El presente artículo está escrito por el Dr. Javier Mendiara Rivas, Doctor en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
Estos espacios de acción y aventura son una propuesta didáctica basada en la manipulación pedagógica de la circunstancia ambiental, desarrollando capacidades en el niño/a de 3 a 6 años con un ritmo progresivo potenciando el juego y el aprendizaje.

Marca unos objetivos en el niño/a: Autonomía, capacidad creativa, adaptación al mundo exterior, que adquiera competencias, que desarrolle capacidades y aspectos de su personalidad, y que aprenda a aprender. Los contenidos son: La adquisición de competencias y construcción de conocimientos, la adopción y mejora de actitudes personales, de valores socioafectivos y la aceptación de normas.
Con diversos objetos y aparatos, realiza trece montajes de grandes dimensiones, a cada montaje le pone un nombre, y los desarrolla siguiendo un orden basado en la clasificación de los juegos de Piaget: Juegos de ejercicio, juegos simbólicos y juegos con reglas, y se suceden como estadios o ciclos:

Ciclo l: Juegos de ejercicio. Realizándose en espacios naturales con materiales que refuerzan la autonomía y el autocontrol.
Montaje número 1: Explanada. Estimula la participación llevándolos del suelo duro, exterior, al blando, interior.
Montaje número 2: Vacaciones en el pueblo. Potencia el ámbito sensoriomotor basado en un ambiente rural: río, era, terraplén y una granja o corral.
Montaje número 3: Campamento de verano. El montaje confiere lugar de acampada, por ejemplo un camino de obstáculos, un peñasco, y una ladera.
Montaje número 4: Excursión a la montaña. Zona lúdica llena de riesgos que deben superar: Ruinas, altiplano y guarida.
Montaje número 5: ¿Aquí qué?. Incorpora variables y aumenta el grado de dificultad, promueve el aprendizaje de la autointerrogación.
Ciclo II: Juegos simbólicos. Espacios imaginarios, cuya construcción pretende trasladar mundos irreales, materiales que potencien la creatividad.
Montaje número 6: Fantasilandia. Clima fantástico.
Montaje número 7: Laberinto. Clima misterioso y aventurero.
Montaje número 8: País maravilloso. Juegos de imaginación para que conecten lo que hacen con lo que piensan de una manera cada vez más elaborada.
Montaje número 9: Circo fabuloso. Simbología circense a ciertos elementos para crear un ambiente inspirado en el circo.
Montaje número 10: Misión imposible. Aventura llevando misiones imposibles.

Ciclo III: Juegos con reglas. Espacios recreativos. Se transfieren lugares recreativos infantiles y sus normas. Juegos que potencien una participación más organizada.
Montaje número 11: Paraíso infantil. Inspirado en los parques recreativos, se estimula el esquema sensomotor, la imaginación y cada vez más la inteligencia y los sentimientos.
Montaje número 12: Parque de atracciones. Imaginario parque de atracciones, para que se coordinen en relación con los objetos y desarrollen conductas de organización social.
Montaje número 13: Feria. Espacio ferial con límites referidos a distancias de tiro, duración de viajes, cuestiones de orden en la espera.
En cada uno de los montajes coloca cinco zonas de juego, en total 63 zonas, en aplicación al concepto de zona de desarrollo próximo de Vygotsky. Cada zona puede incidir en todos o en alguno de los aspectos del niño/a: factores perceptivo motores, físico motores y afectivo relacionales.

Los objetos constituyen un rico arsenal pedagógico, no provienen tanto de la compra, sino de la recogida de elementos de la naturaleza, de aprovechar los que son de uso general, del reciclaje y de elaborar los que interesen, de la combinación, de la invención de usos nuevos y, en definitiva, de la motivación por este tipo de pedagogía.

Cada sesión se desarrolla en tres fases: Información inicial, que son las explicaciones, orientaciones y normas relativas al montaje y las zonas de juego, acompañadas de un factor motivacional, la historia ambiental. La fase de juego activo que satisface la necesidad de movimiento y la curiosidad por afrontar riesgos, exploran sus propios intereses, toman decisiones, descubren sus posibilidades, resuelven sus problemas, y se ejercitan en la autoevaluación. Última fase, verbalización final, es un recuerdo de la actividad realizada, implicación personal en la explicación y demostración en la acción.

La propuesta de Mendiara reconoce la necesidad de un maestro que reflexione, estimule, y oriente la actividad de los niños/as con una pedagogía no directiva y una función mediadora.


Aquí os dejamos nuestro Glogster: